Como casi cualquier producto en el que intervienen muchas variables, la cerveza no es fácil de tipificar. Existen multitud de criterios de clasificación, por lo que una cerveza puede ser muchos tipos de cerveza a la vez.
No obstante, normalmente para cada cerveza acaba existiendo una 
única denominación, o a lo sumo dos. Por ejemplo, la cerveza más común 
en España es de baja fermentación, y recibe el nombre de lager, pero a la vez también se llama rubia por su color dorado claro.
Mucha gente se confunde con tantos nombre y criterios, así que he 
pensado que tal vez sería un buena idea hacer un resumen de los 
diferentes tipos de cerveza y los criterios seguidos para su nomenclatura.
Fermentación
Esta es la clasificación más sencilla, según el tipo de fermentación las cervezas se dividen en dos grandes grupos: Lager, de baja fermentación, y Ale (pronunciado eil en inglés) las de alta fermentación, en las que se incluyen también las de fermentación espontánea.
No obstante, se trata de una división demasiado genérica, por lo que normalmente se denominan lager las cervezas que no tienen ninguna otra característica especial.
Por lo general, las cervezas lager son  ligeras, claras, con bastante gas y una graduación moderada. También suelen ser muy refrescantes. Las Ale, en cambio, son menos habituales, al menos en el mediterráneo, aunque en Reino Unido y el centro de Europa son 
las más populares. Se trata de cervezas más oscuras, espesas y con poco 
gas. Suelen tener mayor graduación y un sabor mucho más intenso, en el 
que se nota más el cereal. El nombre Ale suele aplicarse 
únicamente a las cervezas inglesas, mientras que el resto suelen adoptar
 su denominación en función de otras propiedades.
Ingredientes
Lo habitual es que la cerveza se prepare con malta de cebada,
 por lo que no se suele indicar este ingrediente. En cambio, si la 
cebada se ha combinado en cantidades significativas con otro cereal, 
como trigo o avena, la cerveza suele denominarse como cerveza de trigo, 
de avena… Sin embargo, si únicamente se ha utilizado cebada en su 
elaboración, y ningún otro cereal auxiliar (a veces se usa maíz), la 
cerveza puede llamarse 100% malta.
El tipo de lúpulo utilizado no suele influir en el 
nombre de la cerveza, salvo en el caso de la cerveza Pils o Pilsener, 
que hace referencia a las cervezas hechas originalmente en la ciudad de 
Pilsen con cebadas de Moravia y lúpulos de Zatec o Saaz de Bohemia, 
aunque hoy en día ese nombre se ha extendido a las imitaciones 
históricas alemanas elaboradas con cebadas y lúpulos similares.
Aspecto
Esta es la clasificación más fácil de reconocer. Por ejemplo, muchas cervezas tienen un color muy característico que las diferencia de las demás.
 Así tenemos cerveza ámbar, roja, rubia, negra… También hay un tipo 
llamada turbia debido a su reducida transparencia. Las cervezas negras 
especialmente fuertes son denominadas stout (robusto, en inglés).
El color y la translucidez de una cerveza suele deberse a las 
proteínas en suspensión procedentes del grano. La cebada apenas tiene, 
por eso las cervezas lager suele ser rubias y claras. También 
depende del tipo de filtrado o de su ausencia, así como de la levadura 
en suspensión. Las negras suelen serlo debido al uso de maltas tostadas o
 quemadas.
Procedimientos
No es muy corriente clasificar las cervezas por su procedimiento, pero hay algún caso. La Rauchbier
 o cerveza ahumada, en la que se ha dejado que el humo de la leña 
impregne de sabor el grano, así como las cervezas tostadas, en las que 
se ha tostado ligeramente el grano (no tanto como en las negras), son 
las más conocidas. 
- Si se ha malteado dos veces el cereal,
- Si la cantidad de malta empleada es mayor de lo habitual, se suele denominar cerveza de doble malta. 
 Esta mayor cantidad de malta aumenta sensiblemente la graduación, 
llegando casi a duplicar la de una cerveza normal. Un caso similar a las
 cervezas de doble fermentación, a las que se les llama simplemente dobles.Otros tipos menos comunes pueden ser la Dampfbier o Steambeer,
 cuyo nombre es debido al uso de maquinaria de vapor en su producción. 
Algunas cervezas que se sirven calientes reciben el nombre de Stachelbier debido a que se introduce un barra de hierro (stachel) al rojo vivo para calentarlas. El caso de las Steinbier es diferente, pues su nombre se debe a que se lanzan piedras (stein) muy calientes para calentar el mosto.
Procedencia
Por último, algunas cervezas se definen por el lugar donde son fabricadas, incluso hay cervezas con denominación de origen controlada. Las más conocidas son las cervezas de abadía,
 normalmente asociadas a algún movimiento monástico, como  por ejemplo 
los monjes trapenses, cuyo nombre hereda también el tipo de cerveza que 
elaboraban. Se trata normalmente de cervezas densas, con una alta 
graduación, pero con un paso suave por el paladar.
En el mundo solo existen dos varias denominaciones de origen controladas, como la bière de garde al Norte de Francia y la Kölsh,
 que se produce exclusivamente en Colonia. Luego hay cervezas regionales
 muy características, como las cervezas alemanas, las belgas o las 
escocesas, regiones donde es habitual que cada comarca tenga al menos 
una  cervecera local.
Como veis, no es tarea sencilla clasificar los tipos de cerveza,
 a menudo se utilizan términos de varios epígrafes para poder denominar 
con exactitud algún tipo concreto. Así, nos podemos encontrar con 
cervezas de abadía rubias, de trigo, turbias… y como es lógico, dos 
nombres diferentes puede denominar la misma cerveza. No obstante, lo 
habitual es que cada cerveza se tipifique en función de la 
característica que más la distinga del resto.
Mi preferida, sin duda, es la cerveza de abadía turbia de trigo, por su inconfundible sabor y textura. ¿Cuál es la vuestra?

No hay comentarios:
Publicar un comentario