viernes, 29 de junio de 2012

EL VODKA TONICA PERFECTO


De sobra es conocido por los amantes del buen beber un cóctel tan famoso y con tanta trayectoria como el Gin Tonic, ¿pero del Vodka Tonic sabemos algo? Aunque pueda sonar a broma, la combinación de vodka y tónica resulta de lo más placentera y cuando uno la prueba, repite. El Vodka Tonic se prepara de forma muy similar al Gin Tonic, como no podría ser de otra manera, pero las proporciones varían.
       
La elección del vodka no la debemos descuidar. Sabemos que de esta bebida se dice que es prácticamente neutra, pero no todos los vodkas son iguales y en general, pequeños matices los diferencian, así que si tenemos preferencia por una marca, sin duda la elegiremos, eso nos garantizará un Vodka Tonic  perfecto y de nuestro agrado. Una vez seleccionado nuestro vodka, toca elegir una buena tónica de las muchas que se venden en la actualidad. Con todo esto sólo nos queda remangarnos y ponernos manos a la obra.

Empezaremos llenado de hielo un vaso bajo también llamado oldfashioned, enfriándolo lo necesario para nuestro Vodka Tonic. Una vez realizado este paso, echaremos fuera del vaso el agua que se haya podido formar y verteremos en su interior el vodka Premium de nuestra elección. Con el protagonista del cóctel aguardando compañía, echaremos la tónica mediante la cucharilla de mango largo si lo tenemos, para que así no pierda su carbónico. Por lo general en este cóctel usaremos el doble de tónica que de vodka, pero podremos variar estas medidas en función de nuestro propio gusto personal.
Para finalizar nuestro Vodka Tonic perfecto, podremos añadirle un pequeño chorrito de jugo de limón, o directamente, adicionando o no el jugo de limón, colocar una rodaja o cortada de este en el filo o interior del vaso oldfashioned.

¡Que aproveche!

PROPUESTA:

Ingredientes:
*3cl Vodka citadelle 6c
*33cl Tonica fever-tree
* Twist  y rodaja de lima dentro
                                                                   

viernes, 22 de junio de 2012

DAIQUIRI DE FRESA

El Daiquiri, un simbolo cubano.
 
El nombre del Daiquiri proviene de una playa cerca de Santiago de Cuba y de una mina de hierro en la zona oriental de la isla.

El cóctel habría sido inventado por un ingeniero norteamericano que trabajaba en esa mina, Jennings Cox, quien dio forma a la bebida cuando se le acabó la ginebra y tuvo que entretener a unos invitados de su país. Temeroso de servir ron local a secas, Cox le añadió zumo de limón y azúcar para mejorar su sabor.
Fue un ingeniero minero de origen italiano quien compartía labores con Cox, Giacomo Pagliuchi, por entonces capitán del Ejercito Libertador, quien se encargó de bautizar este cóctel como Daiquirí.

Fue en el conocido como Bar Americano del Hotel Venus en la ciudad de Santiago de Cuba, donde se dio a conocer públicamente el cóctel, tanto Cox como Pagliuchi solían acudir a este establecimiento con frecuencia y pidieron al barman del mismo que por favor replicase su receta, la cual fue de inmediato éxito entre la concurrencia que comenzó así a conocer el preparado. Durante algún tiempo fue consumido en la ciudad y adoptado por la oficialidad norteamericana como coctel insignia, para ellos había sido una autentica aparición divina, que contribuía a paliar la enorme sensación de calor y humedad que es habitual en la ciudad santiaguera y con la que ellos no estaban en absoluto familiarizados.

No es hasta que el Daiquiri llega a La Habana, la receta la lleva Pagliuchi en un viaje suyo a la capital cubana, que alcanza la fama definitiva y la notoriedad que lo convertiría en uno de los mitos de la coctelería mundial. En La Habana, ciudad dinámica, visitada por muchos y donde había una clase social alta muy poderosa y acostumbrada a todos los refinamientos, encontró esta delicia cubana su caldo de cultivo perfecto, instalándose en el gusto de los habaneros rápidamente y deviniendo seña de clase entre aquellos que lo degustaban. A su vez en 1909 el almirante Lucius W. Johnson, un médico de la marina de los Estados Unidos, probó la bebida y la introdujo en el Club del Ejército norteamericano, ubicado en Washington, capital de los Estados Unidos.

El prestigio y rápido reconocimiento del cóctel santiaguero entre los bebedores capitalinos, se debe a la labor de Emilio González, alias Maragato, el más brillante de los ases de la coctelería cubana, que en su bar del exclusivo Hotel Plaza de la capital cubana, difundió el mismo y lo convirtió en una moda entre aquellos que le visitaban, los cuales convirtieron a su vez al Daiquiri en obligada presencia en los grandes salones de la capital. Fue también Maragato quien enseña la receta del Daiquiri a su amigo Constante Ribalaigua Vert, barman en un inicio y posterior propietario del restaurante El Floridita, el cual lo modifica, añadiéndole el uso del Licor de Marrasquino y aportando el uso de la mecánica, creando al elaborarlo en batidora americana, el ya nunca más imborrable Daiquiri Floridita.

Fue en este establecimiento donde tan exquisita copa alcanzo nivel de mito en la coctelería, debido a la fama adquirida por Constante y a la maestría de la que hacía gala el maestro a la hora de prepararlo. Hay un personaje en toda esta historia que no puede faltar, sin él, el Daiquiri no sería lo que es, Ernest Hemingway, escritor y Premio Nobel que acuñó la célebre frase de “Mi Mojito en La Bodeguita, Mi Daiquiri en el Floridita”. A él se debe el boom definitivo del cóctel y su total y absoluta internacionalización, ya que siendo una persona con muchas grandes y famosas amistades en el mundo de la farándula norteamericana, ejerció de imán y guía a la vez de todas ellas, que convirtieron al Floridita en una de las barras más famosas del mundo y centro de sus grandes estancias y tertulias. Por aquí pasó todo lo más glamuroso del cine y la cultura norteamericano y de otras partes, no había estrella que se preciara que no fuese en sus estancias en La Habana, habitual de este local y bebedor empedernido de su cóctel más emblemático, esto hizo que ya si de manera total y absoluta, el mismo se convirtiese en un símbolo de Cuba y en algo que se bebía en todas las grandes barras del mundo; no había establecimiento que se preciase y fuese frecuentado por las grandes estrellas, donde no se conociese la receta cubana y donde la misma no fuese elaborada, definitivamente pasó de una invención en una mina del Oriente cubano, a un símbolo del país y del saber hacer de sus mejores “cantineros”.

"…La bebida no podía ser mejor, ni siquiera parecida, en ninguna otra parte del mundo… Hudson estaba bebiendo otro daiquirí helado y al levantarlo, pesado y con la copa bordeada de escarcha, miró la parte clara debajo de la cima frappe y le recordó el mar..." - Ernest Hemingway, en su libro "Islas en el Golfo".

DAIQUIRI  FRESA
Before Dinner Cocktail
  • 4.5 cl. Ron blanco
  • 2.5 cl. Zumo de lima
  • 1.5 cl. Azúcar liquida 
  • 6 Fresas
 PREPARACIÓN
  • Poner todos los ingredientes en la batidora con 6 cubitos de hielo y servir en copa pirámide.

viernes, 15 de junio de 2012

EL WHISKY

No existe registro preciso de cuando se destiló whisky por primera vez en Escocia o Irlanda. La reseña escrita más antigua que se ha encontrado data de 1494 en la cual se indicaba la proporción de "Ocho bollos de malta para el Sr. John Cor destinados a producir aquavitae". Sin embargo, debió haber conocimiento previo de la producción de la bebida ya que el alquimista árabe Albukassen describia el proceso de destilación en sus escrituras del siglo X.

El término utilizado para describir la destilación fue el Latin que decia aquavitae, en inglés "Water of Life". Los Escoceses y los Irlandeses tradujeron literalmente el término al vocabulario Celta como uisgebeatha, el cual fué abreviado con el uso a  "whisky".

En los inicios, todos los montañeses producían su propia destilación, siendo sus resultados whiskies asperos y duros, que solamente los Caledonios sabían apreciar. La destilación comercial para exportación data de 1814 cuando se impusieron impuestos internos y se prohibieron las destilerías de menor capacidad a los 500 galones. El consumo era muy localista tanto para Escoceses como para Irlandeses.

El principal contribuyente a la popularidad del whisky fue Robert Stein, quién inventó una columna de destilación de funcionamiento continuo. En 1832 este invento fue patentado por Aeneas Coffey con algunas mejoras. Esas mejoras permitieron la destilación continua con calidades más finas y suaves de las que se producían hasta entonces. Todavía hoy, las columnas son conocidas como fueron patentadas o como columnas Coffey, y son las que caracterizan a todos los Whiskies Escoceses (Scotch) por su sabor suave, con cuerpo y con cierto ahumado en la malta.

Un año más la prestigiosa Whisky Magazine ha presentado la lista de ganadores de la ronda final de los premios Whisky Magazine Whiskies Awards 2010. Premios que en la práctica corresponden con el que sería el galardón a los mejores whiskies del mundo.

El concurso está presidido por Dave Broom, experto internacional en whisky y encargado de informar y educar a consumidores de todo el mundo del placer del whisky. Los ganadores de las diferentes categorías llegaron hasta la final después de pasar tres rondas de catas a ciegas.

Las categorías están basadas en agrupaciones a partir del estilo y el proceso de producción del whisky; whisky de malta, whisky mezclado (blended), whisky de malta mezclado (blended malt), whisky americano, licores de whisky, whisky de grano y mejor nuevo lanzamiento.
 
Los ganadores del World Whiskies Awards 2010 son:

Mejor whisky de malta del mundo

Mejor whisky mezclado (blended) del mundo

Mejor whisky mezclado de malta (blended malt) del mundo

Mejor whisky americano del mundo

Mejor licor de whisky del mundo

Mejor whisky de grano del mundo

Mejor nuevo whisky del mundo

Más información: World Whiskies Awards 2010


World Whiskies Awards 2010. Parkers Heritage Collection Golden Anniversary World Whiskies Awards 2010. Greenore 15 World Whiskies Awards 2010. Wild Turkey American Honey World Whiskies Awards 2010. Rittenhouse Straight Rye World Whiskies Awards 2010. Taketsuru 21 World Whiskies Awards 2010. Hibiki 21 World Whiskies Awards 2010. Ardbeg Corryvreckan

top 25 bars in europe

Ceremonia de elección de los 10 mejores Coctelerias de Europa el lunes dia 4 de Junio.         
 

viernes, 8 de junio de 2012

LAS CLASES DE CERVEZA

Como casi cualquier producto en el que intervienen muchas variables, la cerveza no es fácil de tipificar. Existen multitud de criterios de clasificación, por lo que una cerveza puede ser muchos tipos de cerveza a la vez.

No obstante, normalmente para cada cerveza acaba existiendo una única denominación, o a lo sumo dos. Por ejemplo, la cerveza más común en España es de baja fermentación, y recibe el nombre de lager, pero a la vez también se llama rubia por su color dorado claro.
Mucha gente se confunde con tantos nombre y criterios, así que he pensado que tal vez sería un buena idea hacer un resumen de los diferentes tipos de cerveza y los criterios seguidos para su nomenclatura.

Fermentación

Esta es la clasificación más sencilla, según el tipo de fermentación las cervezas se dividen en dos grandes grupos: Lager, de baja fermentación, y Ale (pronunciado eil en inglés) las de alta fermentación, en las que se incluyen también las de fermentación espontánea.
No obstante, se trata de una división demasiado genérica, por lo que normalmente se denominan lager las cervezas que no tienen ninguna otra característica especial.


Por lo general, las cervezas lager son ligeras, claras, con bastante gas y una graduación moderada. También suelen ser muy refrescantes. Las Ale, en cambio, son menos habituales, al menos en el mediterráneo, aunque en Reino Unido y el centro de Europa son
las más populares. Se trata de cervezas más oscuras, espesas y con poco gas. Suelen tener mayor graduación y un sabor mucho más intenso, en el que se nota más el cereal. El nombre Ale suele aplicarse únicamente a las cervezas inglesas, mientras que el resto suelen adoptar su denominación en función de otras propiedades.

Ingredientes

Lo habitual es que la cerveza se prepare con malta de cebada, por lo que no se suele indicar este ingrediente. En cambio, si la cebada se ha combinado en cantidades significativas con otro cereal, como trigo o avena, la cerveza suele denominarse como cerveza de trigo, de avena… Sin embargo, si únicamente se ha utilizado cebada en su elaboración, y ningún otro cereal auxiliar (a veces se usa maíz), la cerveza puede llamarse 100% malta.

El tipo de lúpulo utilizado no suele influir en el nombre de la cerveza, salvo en el caso de la cerveza Pils o Pilsener, que hace referencia a las cervezas hechas originalmente en la ciudad de Pilsen con cebadas de Moravia y lúpulos de Zatec o Saaz de Bohemia, aunque hoy en día ese nombre se ha extendido a las imitaciones históricas alemanas elaboradas con cebadas y lúpulos similares.

Aspecto

Esta es la clasificación más fácil de reconocer. Por ejemplo, muchas cervezas tienen un color muy característico que las diferencia de las demás. Así tenemos cerveza ámbar, roja, rubia, negra… También hay un tipo llamada turbia debido a su reducida transparencia. Las cervezas negras especialmente fuertes son denominadas stout (robusto, en inglés).

El color y la translucidez de una cerveza suele deberse a las proteínas en suspensión procedentes del grano. La cebada apenas tiene, por eso las cervezas lager suele ser rubias y claras. También depende del tipo de filtrado o de su ausencia, así como de la levadura en suspensión. Las negras suelen serlo debido al uso de maltas tostadas o quemadas.

Procedimientos

No es muy corriente clasificar las cervezas por su procedimiento, pero hay algún caso. La Rauchbier o cerveza ahumada, en la que se ha dejado que el humo de la leña impregne de sabor el grano, así como las cervezas tostadas, en las que se ha tostado ligeramente el grano (no tanto como en las negras), son las más conocidas.
- Si se ha malteado dos veces el cereal,
- Si la cantidad de malta empleada es mayor de lo habitual, se suele denominar cerveza de doble malta. Esta mayor cantidad de malta aumenta sensiblemente la graduación, llegando casi a duplicar la de una cerveza normal. Un caso similar a las cervezas de doble fermentación, a las que se les llama simplemente dobles.Otros tipos menos comunes pueden ser la Dampfbier o Steambeer, cuyo nombre es debido al uso de maquinaria de vapor en su producción. Algunas cervezas que se sirven calientes reciben el nombre de Stachelbier debido a que se introduce un barra de hierro (stachel) al rojo vivo para calentarlas. El caso de las Steinbier es diferente, pues su nombre se debe a que se lanzan piedras (stein) muy calientes para calentar el mosto.

Procedencia

Por último, algunas cervezas se definen por el lugar donde son fabricadas, incluso hay cervezas con denominación de origen controlada. Las más conocidas son las cervezas de abadía, normalmente asociadas a algún movimiento monástico, como por ejemplo los monjes trapenses, cuyo nombre hereda también el tipo de cerveza que elaboraban. Se trata normalmente de cervezas densas, con una alta graduación, pero con un paso suave por el paladar.

En el mundo solo existen dos varias denominaciones de origen controladas, como la bière de garde al Norte de Francia y la Kölsh, que se produce exclusivamente en Colonia. Luego hay cervezas regionales muy características, como las cervezas alemanas, las belgas o las escocesas, regiones donde es habitual que cada comarca tenga al menos una cervecera local.

Como veis, no es tarea sencilla clasificar los tipos de cerveza, a menudo se utilizan términos de varios epígrafes para poder denominar con exactitud algún tipo concreto. Así, nos podemos encontrar con cervezas de abadía rubias, de trigo, turbias… y como es lógico, dos nombres diferentes puede denominar la misma cerveza. No obstante, lo habitual es que cada cerveza se tipifique en función de la característica que más la distinga del resto.
Mi preferida, sin duda, es la cerveza de abadía turbia de trigo, por su inconfundible sabor y textura. ¿Cuál es la vuestra?

viernes, 1 de junio de 2012

EL GIN TONIC PERFECTO

Preparación. Gin Tonic perfecto Gin Mare

En una entrada anterior hemos preparado un Gin Tonic especiado con la ginebra española (tanto por origen como por sus botánicos típicamente mediterráneos) Gin Mare. El problema de esa elaboración es que incluía, con el fin de realzar el sabor de la ginebra, especias desmenuzadas que ensuciaban ligeramente la presentación del combinado. Una alternativa más limpia a esa propuesta consistiría en dejar macerar las especias con la ginebra, para posteriormente, filtrarla antes de servirse en la copa. 

Hoy vamos a volver a elaborar un Gin Tonic diferente con esta llamativa y peculiar ginebra. Será una preparación muy sencilla y adaptada a la composición del destilado. 

Veamos tras el salto cómo realizar paso a paso este refrescante y aromatizado Gin Tonic.

Ingredientes:
  • Ginebra Gin Mare
  • Tónica Fever Tree
  • Hielo
  • Romero en rama
Utilizaremos además una copa de boca ancha que nos permita apreciar los intensos aromas mediterráneos de la ginebra y una cucharilla trenzada para servir la tónica de la forma más delicada posible.




Paso 1. Servimos el hielo


Con hielo de buena calidad llenamos la copa hasta el límite y removemos, o bien con la cucharilla o bien girando la copa sobre si misma, con el fin de enfriar el cristal por su barriga interior.

En caso de que el hielo no sea lo suficiente mente sólido (lo cual no es recomendable) y suelte agua al removerlo, debemos decantarla antes de continuar con el siguiente paso. No es recomendable comenzar a elaborar un Gin Tonic dejándolo aguado ya en su preparación.









Paso 2. Servimos la ginebra


En esta elaboración, a diferencia del método habitual, no condimentamos como siguiente paso al servicio del hielo. Desde una cierta altura serviremos la ginebra en la copa, con la medida estándar e ideal para disfrutar del combinado. Contamos 1001, 1002, 1003 y dejamos de servir ginebra.





Paso 3. Servimos la tónica


Apoyados por la cucharilla a modo de tobogán, servimos la tónica. Tratamos de evitar la pérdida de carbónico que podría provocar el servirla directa mente a la copa. Dejamos que se deslice por la cucharilla al interior del combinado. Si no disponemos de cucharilla podemos realizar este paso sobre un cubito directamente.






Paso 4. Condimentamos y adornamos


Con una rama de romero, que previamente sacudiremos, le damos el toque mediterráneo al Gin Tonic. La alojamos en el interior con una medida que permita que sobresalga ligeramente de la copa, como si estuviese brotando de su interior.





Paso 5. Disfrutar

Sin remover y dejándolo reposar unos treinta segundos, para que se mezcle y extienda el aroma a romero, tendremos el Gin Tonic preparado para su degustación.


Cómo podéis observar es una elaboración muy sencilla y llamativa en cuanto al resultado final. Un Gin Tonic ideal como aperitivo que nos abrirá el apetito gracias a su explosión de aromas. Para preparar un buen Gin tonic tendremos en cuenta que tipo de ginebra y que tipo de tónica queremos combinar. Yo recomendaria la tonica 1754 con la ginebra Gin Mare, pero las dos van muy bien.  

La tónica 1724 está fabricada con agua de manantial de la Patagonia y quinina recogida a mano en el Camino del Inca, cuyo origen está a 1724 m. sobre el nivel del mar
Esta tónica, está fabricada por el procedimiento tradicional, con agua de manantial de la Patagonia, quinina recogida a mano en el Camino del Inca, cuyo origen está a 1724 metros sobre el nivel del mar, y de ahí el nombre de esta tónica. Entre los cítricos que la componen, tiene una especial incidencia la mandarina.
Es una tónica, de burbuja mediana, olfato con notas cítricas y de yuzu, y en la boca presenta buen equilibrio entre el amargor de la quinina y la dulzura, siendo muy muy refrescante y con final de cítricos y cereza madura.
Está fabricada en Argentina, y se presenta en una botella clásica de 20 cl.



Combina remos siempre una Ginebra del tipo london dry con una tónica dulce y decoraremos con cítricos y botánicos (romero, cardamomo, albahaca, etc) y por otra parte combinaremos una Ginebra de tipo genever con una tonica amarga, decoraremos con frutos rojos, fruta dura (frambuesas, manzana, moras, fresas, etc)         



Disfrútalo con moderación, (Recuerda, que es tu responsabilidad)...