El TEQUILA es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de Jalisco, México.
El nombre tequila es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México.
 
Se elabora a partir de la fermentación y destilado al igual que el mezcal, jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana), con denominación de origen en cinco estados de la República Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y en el estado de Jalisco
 ya que en los tres primeros solo se puede producir en algunos 
municipios, los fronterizos a Jalisco).
Es quizás la bebida más conocida
 y representativa de México en el mundo. Para llamarse tequila, la 
bebida debe estar elaborada en México y contener al menos un 51% de 
azúcares provenientes del agave, aunque los tequilas más puros contienen
 100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe concentrado de 
maíz o de caña de azúcar.
ELABORACIÓN DEL TEQUILA
De acuerdo con la definición prevista en la Norma Oficial Mexicana 
NOM-006-SCFI-2012 Bebidas Alcohólicas – Tequila – Especificaciones, 
Tequila es la “bebida alcohólica" regional obtenida por destilación de 
mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las
 instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe 
estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados 
de las cabezas de Agave tequilana weber variedad azul, previa o 
posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación 
alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los 
mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación 
con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares 
reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos 
establecidos por esta NOM y no estando permitidas 
las mezclas en frío. El Tequila es un líquido que, de acuerdo a su 
clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o cuando es abocado 
sin madurarlo.
Clasificación del tequila: Categorías y Clases
Categorías
De acuerdo al porcentaje de los azúcares provenientes del Agave que 
se utilice en la elaboración del Tequila, éste se puede clasificar en 
una de las siguientes categorías:
“100% de agave” Es el producto que no está enriquecido con otros azúcares distintos a los obtenidos del Agave tequilana
 Weber variedad azul cultivado en el territorio comprendido en la 
Declaración. Para que este producto sea considerado como “Tequila 100% 
de agave” debe ser envasado en la planta que controle el propio 
Productor Autorizado, misma que debe estar ubicada dentro del territorio
 comprendido en la Declaración. Este producto debe ser denominado 
únicamente a través de alguna de las siguientes leyendas: “100% de 
agave”, “100% puro de agave”, “100% agave”, o “100% puro agave”, al 
final de las cuales se puede añadir la palabra “azul”.
“Tequila” Es el producto, en el que los mostos son 
susceptibles de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la 
formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% 
de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa. Este 
enriquecimiento máximo de hasta 49% de azúcares reductores totales 
expresados en unidades de masa, no se debe realizar con azúcares 
provenientes de cualquier especie de agave. Sólo se podrá incrementar el
 51% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa con 
azúcares reductores totales provenientes de Agave tequilana Weber
 variedad azul cultivado en el territorio comprendido en la Declaración.
 Este producto puede ser envasado en plantas ajenas a un Productor 
Autorizado, siempre y cuando los envasadores cumplan con las condiciones
 establecidas al respecto en la Norma Oficial Mexicana para el Tequila.
Clases
De acuerdo a las características adquiridas en procesos posteriores a
 la destilación, el Tequila se clasifica en una de las siguientes 
clases:
• Blanco o Plata Producto transparente no 
necesariamente incoloro, sin abocante, obtenido de la destilación 
añadiendo únicamente agua de dilución y lo previsto en el numeral 
6.1.1.1 de la NOM-006-SCFI-2012 en los casos que proceda para ajustar la
 graduación comercial requerida, pudiendo tener una maduración menor de 
dos meses en recipientes de roble o encino.
• Joven u Oro Producto resultante de la mezcla de 
Tequila blanco con Tequilas reposados y/o añejos y/o extra añejo. 
También se denomina Tequila joven u oro al producto resultante de la 
mezcla de tequila blanco con alguno de los ingredientes previstos en el 
numeral 4.1 (de la NOM-006-SCFI-2012) lo que se conoce como abocamiento.
• Reposado Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un 
proceso de maduración de por lo menos dos meses en contacto directo con 
la madera de recipientes de roble o encino. Su contenido alcohólico 
comercial debe, en su caso, ajustarse con agua de dilución. El resultado
 de las mezclas de Tequila reposado con Tequilas añejos o extra añejos, 
se considera como Tequila reposado.
• Añejo Producto susceptible de ser abocado, sujeto a un 
proceso de maduración de por lo menos un año en contacto directo con la 
madera de recipientes de roble o encino, cuya capacidad máxima sea de 
600 litros, su contenido alcohólico comercial debe, en su caso, 
ajustarse con agua de dilución. El resultado de las mezclas de Tequila 
añejo con Tequila extra añejo se considera como Tequila añejo.
• Extra añejo Producto susceptible de ser abocado, 
sujeto a un proceso de maduración de por lo menos tres años, en contacto
 directo con la madera de recipientes de roble o encino, cuya capacidad 
máxima sea de 600 litros, su contenido alcohólico comercial debe, en su 
caso, ajustarse con agua de dilución.
Compañías productoras de tequila
El volumen de negocio y la afición es tal que incluso se ha convertido en un arte y las Barricas para tequila son personalizadas por grandes artistas y convertidas en arte son subastadas con el patrocinio de las empresas tequileras para obtener beneficios para las organizaciones sin animo de lucro. 
Bob Emmons, ya en 1997, proporciona un estudio en el que se recoge las cincuenta compañías del sector más importante y comenta sus productos. Las principales compañías productoras de tequila no coinciden con el número total de 
destilerías, ya que en muchas ocasiones las compañías tienen intereses en varias 
destilerías.
Destiladora Mexicana, S.A de C.V. Produce el tequila "Solorzano" así 
como el tequila "Acumbaro". El tequila Canicas es hecho por Destileria 
Canicas, S.A. De C.V., Agave Tequilana Prod y Com., S. A. de C. V., sólo
 produce tequila 100% de agave, con las denominaciones de “Oro azul” y 
“1921”. Agraindustrias Guadalajara S. A. de C. V., fundada en 1994, 
ofrece un Tequila blanco 100% puro de agave con el nombre de “Treinta 
Treinta”. Algunas casas tequileras sólo producen tequila 100% de agave y
 hay otras que sólo lo producen mixto esto quiere decir que tienen 51% 
de agave y 49% de otros azúcares (puede ser azúcar de caña, piloncillo 
etc). Lo más usual es que produzcan ambas clases de tequila como lo hace
 Tequila San Matías de Jalisco S.A de C.V con su tequila "Pueblo Viejo" y
 "San Matías Gran Reserva" entre muchos más.
Entre todas ellas destaca por su antigüedad y por su extensión 
Tequila Cuervo La Rojeña, S. A. de C. V. Su fundación de remonta a la 
época de la colonia. Carlos IV concedió licencia en 1795 para la 
elaboración de “vino de mezcal” –como se llamaba entonces- a José María 
Guadalupe Cuervo. Su padre, José Antonio de Cuervo, había comprado 
previamente, en 1758, la Hacienda Cuisillos en la que se encontraba una 
destilería. Desde entonces se ha producido una sucesión ininterrumpida 
ligada a la familia Cuervo de producción de tequila.  
Su especialización siempre fue el mixto, aunque nunca 
dejó de elaborar el “Tradicional”, que es puro y también
 elabora el llamado “Reserva de la familia”. Tequila el 
Viejito S. A. de C. V. es otro gran exportador. Es una de las compañías más especializadas en
 tequila puro, lo mismo que Tequila Herradura, S. A. de C. V.